

En este blog quiero compartir las mejores ideas para descubrir Barcelona. Todo el mundo está invitado a participar y compartir experiencias.
¿Tienes tu propio blog?
Intercambia posts

¿Tienes tu propio blog?
Intercambia posts
El Palau de la Música, en el cual se ha impulsado la actualización a nivel artístico, estructural y patrimonial en las dos últimas décadas, fue construido entre 1905 y 1908 por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner como sede del Orfeó Català y sufragado por suscripción popular, constituye un patrimonio simbólico y sentimental de todo un pueblo que se identifica con su historia. Además, su Sala de Conciertos –una de las más singulares del mundo– ha sido durante cien años el escenario privilegiado de la vida concertística, nacional e internacional, de la ciudad de Barcelona.
Casi de forma antitética, nos encontramos con el flamenco, un género español de música y danza que se originó en Andalucía en el siglo XVIII en cuya creación y desarrollo tuvieron un papel fundamental los andaluces de etnia gitana. Concretamente el fandango era el cante y baile más extendido por toda España, y con el tiempo acabó generando variantes locales y comarcales, especialmente en la provincia de Huelva. Así, hoy en día se conocen los fandangos de Lucena, los zánganos de Puente Genil, las malagueñas primitivas, las rondeñas, las jaberas, los jabegotes, los verdiales, el chacarrá, la granaína, el taranto y la taranta. A causa de la expansión de las sevillanas en la Baja Andalucía, el fandango fue perdiendo su papel de soporte del baile, lo que permitió un mayor lucimiento y libertad del cantaor, generándose en el siglo XX multitud de fandangos de creación personal.
A pesar de que Barcelona es una ciudad cosmopolita y abierta, muchos se preguntan si este contraste de culturas da algún sentido a la representación flamenca, ya que históricamente Cataluña se ha desplazado del resto de España, por lo que el flamenco se aleja bastante de la cultura catalana.
¿Quedan bien el flamenco y el Palau de la Música Catalana?
Información esencial:
Dónde: Palau de la Música Catalna
Cuándo: 10 de abril
Cómo llegar: líneas 17, 19, 40 y 45 bus; líneas 1 y 4 de metro en la parada de Urquinaona.
Web: http://www.palaumusica.org/
Comentarios
¡Qué tontería... Pues claro
¿?¿?¿?¿?¿? Osea que pegaría
Por supuesto!
FLAMENCO
FLAMENCO EN BCN y NUEVA YORK, TOKYO, ....
¡Hola!
¡Hola!
¡Veo que ha generado mucha polémica el título! Yo opino que realmente sí es una pregunta absurda, pero leyendo otros blog y foros me he dado cuenta de que hay mentes muy cerradas o muy ancladas en el pasado, por eso me interesaba saber la opinión de los usuarios, ¡pero veo que ha sido unánime!
Cecilia, te puedo asegurar que hay gente que lo ve así, pero no es necesario faltar el respeto para opinar mujer...
María, en ningún momento he dicho que la cultura catalana sea mejor que el resto, simplemente pienso que, a pesar de ser de Barcelona, hay mucha gente en Cataluña que no sientes cierta tradiciones como suyas, igual que hay muchos prejuicios de otras personas hacia los catalanes.
Jesús, he visto varios espectáculos de flamenco y me han encantado, creo que te has confundido: yo no he dicho que el flamenco no sea bonito, hago referencia a un choque de culturas que ve alguna gente por razones históricas, políticas, ideológicas... como quieras llamarle.
En ningún momento he querido ofender a nadie, ni a los andaluces ni a los catalanes. sé que son temas que generan mucha polémica pero realmente me interesa conocer vuestras opiniones. Creo que ya tengo una respuesta: sí que quedan bien.
Un saludo a todos
chapó
¡Hola Cecilia!
¡Hola Cecilia!
He tenido que eliminar de tu comentario las webs porque al crear el blog tomé la decisión de no aceptar enlaces en los comentarios para que esto no se convierta en un blog lleno de spam. Sin embargo, si quieres hacer un intercambio de enlaces dímelo y llegamos a un acuerdo.
¡Un saludo y gracias por tus comentarios!
CULTURA ES CULTURA Y NO POLITICA
Hola Jesús,
Hola Jesús,
como ya le comenté a Cecilia estoy de acuerdo en que el arte se aprecia en todas las ciudades del mundo, igual que que creo que el flamenco encaja perfectamente en Barcelona, pero no todo el mundo piensa igual. Después de ver algunos artículos y comentarios y de escuchar ciertas aportaciones en algunas conversaciones decidí plantear esta pregunta para ver si encontraba a alguien que pensara que no encajaba.
Por otro lado, no estoy de acuerdo contigo en que la cultura no tiene que ver con la política. Desde el momento en que algún político censura o ha censurado algunas aportaciones culturales, como por ejemplo algunas obras literarias, ya sea por su ideología, su lengua o el tema que trata, creo que hay cierta relación entre los dos ámbitos. Además, muchas obras de teatro hablan de temas políticos; hay canciones que también tienen connotaciones políticas; por supuesto, hay obras literarias (no me refiero a obras sobre política, sino a novelas) que tienen un trasfondo político; hay algunas obras arquitectónicas que se identifican con una ideología; en la pintura frecuentemente encontramos motivos políticos...
Por cierto, me incluyo en el grupo de una de esas personas de los 6 millones (que en realidad son 7,5 millones) que viven en Cataluña que les gusta el flamenco.
¡Un saludo!
A la listilla de turno
Añadir nuevo comentario